CÁDIZ-.El próximo lunes, día 24, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21) de Cádiz, la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del poeta malagueño Emilio Prados (1899-1962), como motivo del 44º aniversario de su muerte.
El 24 de abril de 1962 murió en México este poeta tan malagueño y tan español. Allí se quedó Emilio después de vivir risueñamente -heroicamente- su soledad; una soledad querida, hecha adrede para su poesía y para él. "Yo tengo que vivir y morir solo", replicaba a quienes se dolían de su solitario existir. Los amigos que le acompañaron hasta el fin no lamentaban sólo la pérdida del extraordinario poeta, el de Vuelta, Mínima muerte, Memoria del olvido, Jardín cerrado, Río natural, La piedra escrita, etc., sino también el hombre bueno de una bondad que extrañaba, por lo inusitada y auténtica.
"En febrero de 1939 -escribía Emilio Prados- pasé a Francia y desde este país al de México, en donde después de haber trabajado mucho en algunas empresas editoriales y después de trabajar infinidad de proyectos irrealizados, vivo en la actualidad solo con mi poesía y con mi responsabilidad de hombre en la tierra. ¡20 años casi! separado de mi España, pero viviéndola cada vez con más fuerza profunda. ¿He sufrido mucho? Recuerdo a Federico que me decía de broma siempre "Emilio Prados ¡un hombre que ha sufrido mucho! y recuerdo otra broma de Alberti -¿premonición también?- "Emilio te verás en el exilio" (Buscando el verso dio en lo cierto)‰.
Fundador, junto con Altolaguirre, de la revista Litoral. Actuó como promotor y aglutinador de las nuevas corrientes puristas. Fue por medio de su empresa editora como se dieron a conocer los poetas del 27. No conviene olvidar que en los Suplementos de Litoral publicaron sus primeros libros Aleixandre, Altolaguirre, Cernuda y Prados, y sus segundos libros García Lorca y Alberti. Y que fue Litoral donde quedó plasmado el homenaje de la Generación del 27 a don Luis de Góngora, colaborando entre otros, nada menos que Manuel de Falla, Juan Gris y Pablo Picasso.
Francisco Arias Solis