Este proyecto nace de la ilusión y la buena voluntad de quienes lo impulsan, con un firme propósito cultural y apolítico: celebrar en la ciudad de Cádiz la primera festividad del Día de la Hispanidad con un espíritu de unión y convivencia. Conscientes del creciente dinamismo de la comunidad hispana en Cádiz, queremos ofrecer un espacio de encuentro y celebración que refleje la riqueza y diversidad de nuestros lazos históricos y culturales.
¿Por qué Cádiz es el enclave perfecto para esta celebración?
Cádiz no es solo una ciudad con encanto, sino un crisol histórico que la convierte en el escenario ideal para conmemorar el Día de la Hispanidad desde una perspectiva cultural integradora. Sus vínculos con los territorios hispanos son profundos y multifacéticos:
- Puerta de América: Históricamente, Cádiz fue un puerto clave, desde donde zarpaba aproximadamente el 80% de los barcos con destino a América. Este hecho la erige como un punto de partida fundamental en la historia compartida entre España y el continente americano.
- Intercambio Biológico: A través de Cádiz fluyó un intenso intercambio de especies, flora y fauna entre Europa y América, transformando paisajes y enriqueciendo la gastronomía y la cultura de ambos lados del Atlántico. Este legado natural sigue presente en nuestra vida cotidiana.
- Conexiones Globales: La influencia de Cádiz no se limita a América. Sus lazos históricos también alcanzan a comunidades como la filipina, la ecuatoguineana y el pueblo saharaui, enriqueciendo aún más el mosaico de culturas que convergen en el mundo hispano.
- Espíritu de Convivencia: Cádiz siempre ha sido una ciudad abierta y acogedora, un lugar donde diferentes culturas se han encontrado y enriquecido mutuamente. Este espíritu de convivencia es el fundamento sobre el que queremos construir esta festividad.
Colaboración Institucional y Participación Ciudadana
Hemos tenido la grata ocasión de conversar con la Concejala de Cultura de Cádiz, quien ha mostrado su disposición a colaborar en la realización de este evento. Actualmente, estamos en conversaciones con otros concejales para la habilitación de los necesarios puestos gastronómicos y de artesanías que darán vida a nuestra celebración.
A día de hoy, contamos con la entusiasta participación de e ayuntamiento de Cádiz, la Asociación Cultural Foro Libre, la AVV 'Manuel de Falla de la Laguna', la AVV Muñoz Arenillas, AVV entre dos puentes gaditanos, y numerosas personas a título individual que están sumando su esfuerzo en la organización y celebración de los actos.
Una Celebración Cultural y Apacible
Subrayamos que esta iniciativa tiene una naturaleza exclusivamente cultural y no política. Nuestro objetivo es celebrar la riqueza de nuestras tradiciones, la diversidad de nuestras expresiones artísticas y la exquisitez de nuestras gastronomías, fomentando un ambiente de respeto, entendimiento y alegría compartida. Queremos que sea una jornada donde todos se sientan representados y partícipes.
Por todo ello, hacemos un llamamiento a todas las asociaciones culturales, vecinales y otras instituciones de Cádiz para que se unan a esta celebración. Confiamos plenamente en la capacidad individual y en la buena voluntad de cada persona para hacer de este primer Día de la Hispanidad en Cádiz un evento memorable y un ejemplo de unidad en la diversidad.
Os mantendremos informados. Para más información
Pretende ser un acto de convivencia ciudadana, cultural y sin fines políticos.
La idea consiste en celebrar el día 12 de octubre de 2025 la primera festividad de la hispanidad en la ciudad de Cádiz.
Para ello se habilitaría la plaza Ingeniero de la Cierva. (Frente al hotel playa Victoria)
Los actos serían gastronómicos, artesanales y culturales.
En ellos participarían Ayuntamiento de Cádiz, Asociación cultural Foro libre, AVV de la Laguna', AVV Muñoz Arenillas, AVV Entre dos puentes gaditanos. Estamos a la espera de que se sumen más asociaciones y grupos culturales, así como particulares y por supuesto la comunidad hispana.)
Actualmente no podemos decir de todos los recursos de los que disponemos, pero podemos citar algunos.
- Colaboración por parte de la concejalía de cultura del ayuntamiento de Cádiz.
(Permiso de ocupación de la plaza, montaje del escenario y stands, montaje del grupo de sonido, seguridad)
Aún necesitamos confirmación por parte de otras concejalías para los permisos de venta ambulante, de artesanías y gastronómicos.
- Asociaciones vecinales. Aún estamos a la espera de reunirnos para valorar la manera en que van a colaborar.
- Asociaciones culturales. También toca reunirnos con estas para valorar de que forma ayudaremos en los actos. Si bien, ayudarán en la organización y a encontrar voluntarios para los actos culturales.
- Comunidad hispana. Si bien, ya hemos encontrado algunas personas que ayudarán con la celebración de los actos, aún estamos a la espera de hablar con más grupos, tanto culturales, gastronómicos como artesanos.
-Aún falta celebrar la primera reunión de trabajo.
Lo sé, tal vez no esté bien dejar estas notas aquí, pero una fiesta publica y abierta no tiene secretos.
Ideas abstractas que se pueden aplicar a la celebración.
Buscar un pregonero para la fiesta, que hable y aúne las almas y los corazones de los asistentes.
Hablar con las dos embajadas que hay en la ciudad de Cádiz, para que se sumen a los actos. Embajada de Argentina y embajada de Filipinas.
La intención es de que esta fiesta se celebre todos los años. ¿Qué tal la posibilidad de homenajear cada año a un país hispano? Se podría hacer por sorteo.
Gracias a los avances tecnológicos sería posible añadir una pantalla en forma de ventana, con una cámara que retransmita la festividad a otra ventana que esté en otro país
¿Tienes más ideas? ¡cuéntanoslas!
Este texto está extraído de: Wikipedia
La bandera de la Raza o bandera de la hispanidad es una bandera creada por Ángel Camblor, capitán del Ejército Nacional de Uruguay, que ganó un concurso continental organizado por la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou en 1932 con el objeto de dotar de bandera a la Raza.
El lema que acompaña a la bandera desde su creación es «Justicia, paz, unión, fraternidad», valores que Camblor señaló como representativos de los hispanos.
Fue oficialmente adoptada por todos los estados de América como bandera representativa en el marco de la VII Conferencia Panamericana reunida en diciembre de 1933.
El paño es blanco, color de la paz y de la luz, y era el color predominante del paño de las banderas del imperio español y de los primeros movimientos soberanos de América, como las banderas de Guayaquil, Hidalgo, Morelos, Belgrano, o San Martín. Las tres cruces cóncavas son cruces mexicanas o mayas que recuerdan por su similitud las que traían en sus velas las dos carabelas y la nao con que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo (La Niña, La Pinta y La Santa María). El sol incaico simboliza el despertar del continente americano.
La bandera de la Raza fue izada por primera vez el jueves 12 de octubre de 1932, día de la Raza, en la Plaza de la Independencia de Montevideo. Tuvo escasa trascendencia, a pesar de su intentos de difusión en los primeros años treinta.