MÉXICO, D.F.- Autor de una obra que se caracteriza por su alto contenido antimperialista y gran apego al mundo indígena, el escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias será recordado este lunes, en ocasión de su 34 aniversario luctuoso.
La Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre, con sede en España, ha preparado un encuentro literario, a celebrarse en un restaurante de Cádiz, a fin de reflexionar sobre la vida y obra del poeta y novelista, Premio Nobel de Literatura 1967 y Premio Lenin de la Paz en 1966, quien falleció el 9 de junio de 1974.
Según los organizadores de este homenaje, que se difunde a trevés de un blog en internet, en especial vale la pena rescatar la obra poética de Asturias que ha sido desplazada en cierto modo por la enorme difusión de su obra de novelista.
"La poesía de Asturias, como casi toda su obra, refleja los sentimientos del autor. El amor hacia la humanidad, hacia la rica fuente inspiradora de su pasado maya-quiché; así como el acendrado amor por la paz y la libertad", señala Francisco Arias Solís, presidente de Foro Libre de Internautas por la Paz y la libertad.
Asturias nació el 19 de octubre de 1899, en la ciudad de Guatemala, e inició sus estudios primarios en Salamá, Baja Verapaz, que termina en la capital del país, donde también cursó el bachillerato y la licenciatura de Derecho, de la cual se graduó con la tesis "El problema social del indio".
Desde muy joven incursionó en las actividades políticas y antidictatoriales de su país, que lo llevaron a representar a estudiantes universitarios en México.
También estudió Antropología en la Universidad de la Sorbona de París, donde recibió la influencia del poeta surrealista francés André Breton (1896-1966).
A lo largo de su vida fue embajador de su país en Francia y México y en su obra, al igual que en la del escritor cubano Alejo Carpentier, el mito se hace presente, aunque a diferencia de éste organiza sus novelas en torno a los mitos precolombinos.
Su primera obra, "Leyendas de Guatemala" (1930), es una colección de cuentos y tradiciones mayas. Sigue... Se cumplen/dos/tradiciones mayas.
La novela que le dio fama internacional fue "El señor presidente" (1946), en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpéntica, pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador), según los mitos latinoamericanos.
Este tema mítico vuelve a aparecer en "Hombres de maíz" (1949), aunque ahora la luz está representada por los indígenas y las tinieblas por los hombres de maíz, los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los campesinos en beneficio propio.
De acuerdo con la crítica, en esta obra, Asturias logra hermanar de manera armoniosa lo mítico-maravilloso con la dura realidad de la vida indígena.
En los años siguientes escribió novelas y relatos, entre los que destaca la trilogía formada por "Viento fuerte" (1950), "El Papa verde" (1954) y "Los ojos de los enterrados" (1960). Otras novelas suyas son "Mulata de tal" (1963), "Malandrón" (1969) y "Viernes de Dolores" (1972).
Su producción teatral es poco conocida y trata más o menos los mismos temas, como lo muestran sus piezas "Chantaje" o "Dique seco", ambas de 1964. En 1966 obtiene el Premio Lenin de la Paz, y acude a Moscú a recibirlo.
El 19 de octubre de 1967 se le otorga el Premio Nobel de Literatura, por sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América.
Su novela "Viento fuerte" fue citada en el discurso de entrega del galardón.
Como parte de su trayectoria literaria, política y diplomática, en 1942 fue elegido diputado en su país y también fue embajador en Argentina y El Salvador, hasta que en 1954 se exilió de Guatemala.
La muerte le sobrevino a Miguel Angel Asturias, tras una penosa enfermedad, el 9 de junio de 1974, cuando se encontraba en Madrid, España.